Arte y Pedagogías

 Taller sobre la recolección


Una forma de acercar esta investigación a las nuevas generaciones y, al mismo tiempo, nutrirnos de las miradas y preguntas de las juventudes.


Se trata de una experiencia de instalación/taller que ha de montarse en la sala de un Museo o Centro Cultural.


Cuando los jóvenes ingresan a la sala son recibidos por una persona que les da la siguiente consigna: Ahora, tu misión es encontrar uno, dos o como mucho tres objetos que te llamen la atención, ya sea por su forma, por su color, por lo que te recuerdan, por lo que les falta, por lo que dicen o lo que no dicen. Y llevarlos a la mesa que está en el otro extremo de la sala.

A partir de ese momento caminan, exploran un hábitat hecho de basura seca, el material de desecho cubre el piso, hay parvas y escaleras en las paredes llenas de objetos. Es un espacio apocalíptico, distópico, sólo un sendero en zigzag está limpio y permite llegar libremente al otro extremo. Pero quien se quiera aventurar a meterse entre el paisaje en ruinas, seguramente muchos adolescentes se atrevan, podrá hacerlo para buscar algo que les llame la atención a mayor distancia.

En esta tarea de recolectar (en el espíritu original de la Obra se hace por las calles) nos estamos preguntando ¿Por qué poso la mirada en ese objeto? ¿Después, para mí, va a ser el recuerdo de este día? ¿Este objeto que rescato de esta imagen catastrófica va a ser importante para mí? ¿Habla del mundo en el que vivimos y de la sociedad que construimos? ¿De qué está compuesto? ¿Por qué se transformó en basura? ¿Qué tiene que ver este objeto  conmigo? ¿Por qué se transformó en basura y por qué de todo queda un resto, algo que sobra y no tiene lugar? ¿Mi cuerpo también es materia? ¿Este sistema materialista produce materia todo el tiempo? ¿Nunca descansa? ¿A dónde va lo que no vemos? ¿Cómo resuelve el asunto de la basura la sociedad? ¿Por qué la basura se esconde? ¿Qué genera en el planeta? ¿Por qué no queremos ver eso? ¿El objeto guarda alguna memoria de las personas que lo tocaron? ¿Fue parte de la historia que vivió alguien? ¿Quién lo tuvo en la mano? ¿Habrá sido el encendedor de una vela en una cena romántica o habrá encendido el fuego de un piquete o habrá estado en la cocina de una vieja que se murió sola de tristeza? ¿Qué es lo que queda guardado cuando recordamos a alguien o algún momento? ¿Los objetos son huellas de la memoria? ¿Son historia?

Una vez hecho el recorrido a través del territorio llegan a un lugar limpio. Allí los esperan dos talleristas. Sobre una mesa hay bases de cartón, recortadas previamente, pegamento, marcadores, tizas y un frasco de palabras recortadas. Cuando están sentadxs todxs los integrantes del grupo, en un primer momento, inauguramos la ronda con una presentación. Cada unx dice su nombre, dónde vive o de qué barrio viene y muestra los objetos  que recolectó, contando por qué los eligió. Puede ser una respuesta sencilla, espontánea, como por ejemplo: me llamó la atención el color, lo elegí porque mi mamá tiene uno igual, porque me tome una gaseosa igual con esta misma botella antes de venir, cualquier explicación es válida.

A partir de ese momento abrimos una conversación y reflexión guiada a partir de las preguntas antes mencionadas, todas o algunas, sobre lo que ocurrió en ese recorrido. Nos interrogamos sobre temas como la basura, el antropoceno, la memoria, la democracia, la relación entre materia-muerte-lo que sobra-el miedo y las construcciones simbólicas sobre la materialidad, capitalismo y medio ambiente o la realidad actual desde la mirada de cada unx.

Luego, con los materiales que tienen sobre la mesa, les proponemos que realicen, cada cual con el material que recolectó, una composición, ya sea material -si se lo quieren llevar- o virtual -si sólo lo quieren fotografiar- con los objetos y las palabras elegidas.

Una vez que cada uno termina su producción los mostramos: Los volvemos a presentar. Es el nacimiento de los poemas-objeto, composiciones tridimensionales que vinculan concepto, materia, color, textura y palabra. Entonces se acercan a una de las paredes revestidas con fondos planos de diferentes colores: azul, rojo, verde, amarillo, blanco, negro. Para fotografiar las piezas.

Las producciones digitales de todxs lxs jóvenes artistas se suben a una plataforma virtual de imágenes como por ejemplo Instagram, relacionada a una cuenta creada con este fin.










Comentarios